 |
Vista general del edificio del Parque de las Ciencias de Granada |
 |
Escultura de Albert Einstein de la entrada |
El
Parque de las Ciencias de Andalucía-Granada es el primer museo interactivo de
ciencia de
Andalucía (
España). Fue inaugurado en mayo de 1995 ocupando en la actualidad 70.000 metros cuadrados. Está situado en una zona céntrica de
Granada y se ha convertido en uno de los principales reclamos turísticos de la ciudad
- El Parque consta de varios edificios
|
1.- Edificio Péndulo de Foucault
Las salas y espacios que lo integran son:
- Sala Eureka: dedicada a la Física y la Mecánica. En ella se puede manejar un giroscopio, pedalear en una bicicleta para medir la potencia que tiene cada uno o comprobar el principio de Arquímedes.
- Sala Percepción: dedicada a la luz, los espejos y el sonido. En ella se puede jugar con lentes y espejos, ver fibra óptica o experimentar distintas ilusiones ópticas.
- Sala Biosfera: gira en torno a la vida en la Tierra y en ella hay experiencias para ver cómo se formaron los continentes, cómo es el interior de un volcán, de qué forma se origina un tornado.
- Explora: para visitantes entre 3 y 7 años.
- Pabellón de exposiciones temporales: dispone de 1.000 metros cuadrados para las exposiciones temporales del museo.
- Observatorio Astronómico: ofrece actividades como el programa "Noches de Astronomía". En este espacio el visitante tiene acceso a un telescopio profesional cedido por el Instituto de Astrofísica de Andalucía.
 |
Vista parcial de Granada con Sierra Nevada al fondo y la Alhambra |
- Planetario: con capacidad para 80 personas.
En el exterior del parque se puede disfrutar de recorridos botánicos,
la carpa de la Gimnasia Mental, el jardín de Astronomía, la plaza Marie
Curie o las esculturas dinámicas.
Se trata del último edificio añadido al complejo. Dispone de las siguientes salas:
- Pabellón Viaje al Cuerpo Humano: abarca desde el origen de la vida hasta la anatomía humana.
- Pabellón Al-Andalus y la Ciencia: sobre el legado científico y tecnológico de al-Andalus.
- Pabellón Cultura de la Prevención: aborda los riesgos en el trabajo y en la vida cotidiana.
- Pabellón Tecno-Foro: nuevas tecnologías, la innovación y el arte.
- Sala Explora el Desván del Museo: dedicado a niños.
 |
Torre de observación |
- Pabellón de exposiciones temporales.
A más de 37 metros de altura la "Torre de Observación" ofrece al
visitante una panorámica de la ciudad y diversas experiencias
relacionadas con la
sismografía.

El ciclo vital de las
mariposas se puede conocer en este espacio donde se recrean las condiciones climáticas y vegetales del
Trópico.
Para tener más información puedes pincha los siguientes enlaces:
No hay comentarios:
Publicar un comentario